YACIMIENTOS SUBSAL

presal subsal postsalEl presal es la capa geológica formada antes de una extensa capa de sal, que puede sobrepasar los dos mil metros de espesor. Esta sería llamada capa madre de sal, o sea la faja original de acumulación de sal en el océano. Y la capa formada geológicamente después de la de sal se denomina postsal. Eso significa que la arena, la materia orgánica y otros detritos se acumularon en un período posterior a la capa original de sal.
El subsal

Esta forma de clasificación (presal vs postsal) considera la edad de formación de las diferentes rocas donde hay potencial para la generación y acumulación de hidrocarburos. El término subsal es ya otra manera de observar las camadas del océano, que sólo considera su ubicación en relación con una capa de sal, ya sea la capa madre o cualquier faja de sal. En este caso podemos hablar del subsal (debajo de la sal) o del sobresal (encima de la sal), independientemente del período geológico en el cual se formó tal camada.

En general, la mayor parte de las áreas del subsal son presal, o sea que se formaron en un período anterior al de la capa de sal. Pero, debido a movimientos tectónicos, la sal puede escurrirse de la capa madre por alguna fractura geológica, formando una segunda capa o faja de sal. Así se crea una nueva cavidad y dentro de esta área puede haber generación de petróleo.

Ese sería el petróleo en el subsal, pero en el área del postsal. O sea, está debajo de una capa de sal, pero en un área que geológicamente se formó después de la capa de sal.

Subsal en el postsal del golfo de México

Simões (Brasil) destaca que existe amplia exploración de petróleo en el subsal del postsal en la región del golfo de México, de Estados Unidos. Más aún, se cree que también contenga reservas de crudo en esa área en el oeste de África.

Las empresas activas en el golfo de México explotan desde hace muchos años petróleo en el subsal del postsal, o sea, en el área que se formó después de la capa madre de sal. “Ya he visto estudios sísmicos que indican la existencia de petróleo en el subsal y el postsal de Brasil”, afirma. Recalca, sin embargo, no haber sido informado de cuáles serían esas áreas.

El presal duplica las reservas de Brasil

Según Petrobras, las pruebas preliminares realizadas en cuatro áreas del presal (tres en la Cuenca de Santos y una en la de Campos) indican volúmenes recuperables de 10.600 a 16.000 millones de barriles equivalentes (crudo y gas). En caso de que este volumen sea confirmado, tras la evaluación de los descubrimientos, las reservas brasileñas de hidrocarburos se duplicarían. Actualmente esas reservas alcanzan la cifra de 14.000 millones de barriles de petróleo equivalente.

El campo de Tupi, ya en producción, tiene el mayor volumen de reservas recuperables, de 5000 a 8000 millones de barriles, seguido por el campo Iara, también en la Cuenca de Santos (entre 3000 y 4000 millones de barriles), Guará con 1100 a 2000 millones de barriles, y Parque das Baleias (en la Cuenca de Campos, frente a las costas de Espirito Santo) con 1500 a 2000 millones de barriles.

Hola

Header 2 – Advertisement

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*