PLATAFORMAS MARINAS DE PETROLEO

PERFORACION SUBMARINA. Otro método para aumentar la producción de los campos petrolíferos es la construcción y empleo de equipos de perforación sobre el mar (ha llevado a la explotación de más petróleo). Estos equipos de perforación se instalan, manejan y mantienen en una plataforma situada lejos de la costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros. La plataforma puede ser flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino, y resiste a las olas, el viento y,

PLATAFORMA MARINA

en las regiones árticas, los hielos. La torre sirve para suspender y hacer girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va situada la broca; a medida que ésta va penetrando en la corteza terrestre se van añadiendo tramos adicionales de tubo a la cadena de perforación. La fuerza necesaria para penetrar en el suelo procede del propio peso del tubo de perforación.

 La etapa inicial de un pozo exploratorio consiste en la instalación de la plataforma en el lecho marino sobre la cual se colocará el equipo de perforación. Por lo general los pozos son verticales, aunque pueden ser dirigidos según su objetivo, llegando a alcanzar profundidades entre los 8,000 y10,000 pies.

Cabe señalar que la perforación de un pozo exploratorio es la última etapa de una campaña de este tipo, dentro de un área determinada.

La ubicación y diseño de la trayectoria de un pozo exploratorio se basa en la interpretación geológica y sísmica del área o prospecto. Los reservorios objetivos y las profundidades a alcanzar se definen durante el proceso de perforación. En lo que respecta al control geológico del pozo, éste se realiza mediante el análisis de muestras, el control de la trayectoria y la interpretación de registros eléctricos. Una vez alcanzada la profundidad final se procede a completar el pozo. Para concluir, se realizan las pruebas de formación en la búsqueda de hidrocarburos.

TIPOS DE PLATAFORMA MARINA SEGÚN SU SISTEMA DE SOPORTE

PLATAFORMAS FIJAS:

Pueden ser convencionales o modulares. Son empleadas para profundizar, reparar o terminar pozos sobre estructuras fijas. Las convencionales operan en pozos más profundos, y están dotadas de un mástil. Las modulares operan en pozos poco profundos y consisten en módulos armados con su propia grúa.

Son construidas sobre piernas de hormigón o acero ancladas al lecho marino,sobre las que se colocan otros tipos de estructuras como camisas de acero -secciones verticales de acero tubular- o cajones de hormigón -que permiten el

ESQUEMA DE UNA PLATAFORMA

almacenamiento de combustible bajo la superficie y cuando están vacíos confieren flotabilidad, motivo por el cual son utilizados para construir estas plataformas cerca de la costa y hacerlas flotar hasta la posición en que finalmente la plataforma será anclada-. Tienen una cubierta con espacio para las plataformas de perforación, las instalaciones de producción y los alojamientos de la tripulación. Este diseño permite su utilización a muy largo plazo. Las plataformas fijas son económicamente viables para su instalación en profundidades de hasta unos1.700 pies (520 m).

Plataformas autoelevables

Pueden dividirse en plataformas con patas independientes o no independientes. Se utilizan para la exploración y el mantenimiento de pozos en aguas someras (menos de 100 m de profundidad). Ambos tipos se encargan de elevar la plataforma de forma tal que quede un colchón de aire entre el pelo de agua y el casco de la plataforma. La diferencia radica en que la plataforma de patas independientes asienta las patas en el lecho del mar, mientras que la otra asienta directamente la plataforma.

]Plataformas semisumergibles

Son estructuras que flotan que permanecen fijadas en su emplazamiento mediante anclas, o incluso pueden ser desplazadas. Son empleadas en la perforación a profundidad mayor de 100m, utilizando conexiones submarinas.

Hola

Header 2 – Advertisement

1 comentario

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*