B. Sólida (bitumen, asfalta, cera).
C. Gaseosa (gas natural), según sea la complejidad de sus moléculas.
La mayoría de científicos coinciden en asignarle un origen orgánico, esto es, que proviene de la descomposición y transformación de restos de animales y plantas, principalmente animales microscópicos y vegetales marinos, que existieron hace millones de años en anteriores edades geológicas.
Al morir los organismos antes mencionados, sus restos se depositaron en el fondo del mar, en ambientes anaeróbicos, donde fueron sepultados por el fango y el limo que los ríos llevan al mar. Los restos orgánicos enterrados bajo los sedimentos sufrieron posteriormente los efectos de la mayor presión y temperatura, y la acción de bacterias anaeróbicas, produciéndose su descomposición gradual hasta quedar transformados en hidrocarburos.
El petróleo está comúnmente encerrado en los intersticios que hay entre los granos de arena que forman las rocas denominadas “areniscas”, las cuales pueden ser de origen marino, fluvial, glacial o lacustre.
Cuando estas areniscas son “petrolíferas”, el petróleo se encuentra ocupando los poros de ellas igual que el agua en una esponja.
USOS DEL PETROLEO
El petróleo y el gas son la fuente de energía de mayor importancia en el mundo moderno y todo indica que se mantendrá así por muchos años más, pues todavía no se ha encontrado una fuente sostenida de energía que lo reemplace.
Mediante la aplicación de los procesos de refinación, se pueden poner a disposición del consumidor una amplia gama de productos comerciales.
a. Energéticos.
Combustibles específicos para los transportes, la agricultura, la industria, la generación de corriente eléctrica y para uso doméstico.
b. Productos especiales.
Lubricantes, parafinas, asfaltos, grasas para vehículos y productos de uso industrial.
c. Materias primas par la industria petroquímica básica.
Plásticos, acrílicos, guantes, pinturas, envases diversos, detergentes, fibras textiles, insecticidas, etc.
Dejar una contestacion