OLEODUCTO NOR PERUANO – RECORRIDO ESTACIONES Y CARACTERISTICAS

DEFINICION DEL OLEODUCTO NOR-PERUANO. Este oleoducto esta destinado a trasladar el petróleo crudo de la selva a la costa, desde Saramuro hasta Bayovar con una extensión en su vía troncal de 852 kms.La obra es monumental.

OLEODUCTO NOR-PERUANO

Basta indicar que de saramuro que esta ubicado en el margen derecho del rió Marañon, sube ala cadena oriental de los Andes al sur del pongo de manseriche.

Luego la cadena central por el pongo de Retema, para trasmontar la cadena occidental por el paso de porculla y cruzar la costa por el desierto de Sechura hasta Bayovar, en donde se a construido todo un gigantesco complejo petroquímico industrial y marítimo. Este oleoducto entro en actividad en 1977. Desde entonces nuestra producción petrolera paso de 67.500 barriles diarios, que son los que se obtienen en Piura y el Zócalo Continental de este departamento, a 300.000 barriles a fines de 1986 El petróleo y este mineral no metálico a ocupar el primer puesto entre las exportaciones mineras.

Todas sus instalaciones estás protegidas con sistemas contra incendio, tales como lanzadores y rociadores sobre y bajo la plataforma de carga que pueden lanzar agua de mar o espuma a presión. Asimismo, las instalaciones sumergidas del muelle, cuentan con un sistema de protección catódica con corriente impresa.

TRAYECTORIA DEL OLEODUCTO NOR-PERUANO:

El oleoducto transporta el petróleo desde la selva norte (lotes 8 y 192 ex lote 1-AB) pasando por la costa, sierra y selva del Peru, en un recorrido de más de 1,100 kilómetros: 854 en su sección principal y 252 en su ramal norte. En el tramo selvático (tramo I) el cual recorre una densa selva, constituida por pantanos y  cubierta por agua  durante la mayor parte del año, por lo  que la tubería esta sumergida en agua  dentro de un canal  de flotación, con excepción de 35 Km que se  encuentra  enterrada. Toda la zona es plana y la tubería  cruza numerosos ríos, desde los  más caudalosos como  el río Marañón, con mas de 700 metros de  ancho, hasta  decenas de riachuelos.

Las únicas vías de comunicacion son la  fluvial y la aérea, esta utilizando helicópteros,  solo cuando las  condiciones climatológicas de la zona  así lo permite

OLEODUCTO NOR PERUANO

de su sección principal, el diámetro de la tubería es de 24 pulgadas, en tanto que en el tramo costeño (tramo II) es de 36. En el ramal norte, el diámetro es de 16 pulgadas.

El Oleoducto Norperuano comienza con la recolección de petróleo crudo en la Estación 1, en San José de Saramuro (departamento de Loreto), a orillas del río Marañón y a unos 200 kilómetros al sudeste de Iquitos. Las tuberías avanzan hacia el oeste, en plena selva, a lo largo del río Marañón, hasta la localidad de Borja, donde se ubica la Estación 5, también recolectora de petróleo crudo. En esta estación (Estación 5 “E5”)es el punto donde comienza la elevacion hacia la cordillera de los Andes, ademas de ser el punto de confluencia del Ramal Norte, la tubería continúa en dirección sudeste hasta la Estación 6, en Kuzu Grande, distrito de Manseriche, provincia de Alto Amazonas.

Sigue en forma paralela a la carretera que va de Mesones Muro hasta Bagua, en el departamento de Amazonas, donde se localiza la Estación 7, y en dirección sudeste se llega a la Estación 8, en las inmediaciones del distrito de Pucará, departamento de Cajamarca. A partir de la Estación 8 el ducto cambia a dirección noreste, hasta la Estación 9, que es el último punto de bombeo, y desde donde inicia su ascenso a la cordillera de los Andes, la que cruza en el Paso de Porculla, a una altura máxima de 2.390 metros sobre el nivel del mar el cual desciende hasta llegar al Terminal   Marítimo de Bayóvar, en la Bahía de Sechura,  departamento de Piura, en el  Océano Pacífico.  ésta sección montañosa es muy accidentada  pero con baja  frecuencia de lluvias. La tubería  está sujeta a efectos de inestabilidad de la  zona y a la accion  erosiva de los ríos torrentosos de la sierra  peruana.

HISTORIA:

Es una de las obras más importantes y de mayor envergadura que se haya realizado en los últimos 100 años en el Perú y la historia

PUERTO DE BAYOVAR

nos habla desde sus inicios en el año de 1972, cuando el Gobierno encargó a Petroperú, dependiente en aquella época del Ministerio de Energía y Minas, realizar los estudios requeridos para la construcción del Oleoducto Norperuano y plantear los contratos con las compañías capaces de efectuar tal obra. El contrato para el diseño definitivo fue adjudicado en 1973 a la firma Bechtel. El 16 de setiembre de 1974 ambas partes lo suscribieron.
El tendido de los primeros tubos transportadores demandó dos años, y la pericia y experiencia de los mejores constructores

ANDOAS -RAMAL NORTE

de oleoductos del mundo. El 31 de diciembre de 1976, la Estación 1 del Oleoducto (San José de Saramuro) recibió petróleo de los yacimientos de Petroperú, y el primer frente de crudo llegó a la Terminal de Bayóvar el 24 de mayo de 1977.

 El 7 de junio del mismo año el buque tanque Trompeteros  realizó el primer embarque de crudo con destino a Refinería La Pampilla, en Lima.
En el período de mayor actividad, la construcción del Oleoducto demandó del esfuerzo de 7.800 trabajadores –aproximadamente un millar de los cuales era extranjero–. Petroperú construyó posteriormente el Oleoducto Ramal Norte, que va desde la Estación Andoas a la Estación 5. Entró en operaciones el 24 de febrero de 1978.

 Una tubería de 42 pulgadas de diámetro lleva el    petróleo crudo hasta el muelle, pasando antes por un sistema de medición de caudal a turbina con capacidad para 100.000 barriles por hora. En el muelle (Terminal del puerto de Bayovar), los buques tanque son cargados    mediante cuatro brazos de carga de 16 pulgadas de diámetro, accionados hidráulicamente por control remoto. Cada brazo de carga tiene una capacidad de operación de 25 mil barriles por hora,    totalizando 100 mil barriles por hora como velocidad máxima de carga de petróleo. El muelle tiene 113 metros de largo –desde la    orilla– y 500 metros entre sus extremos en forma de «T». Está construido sobre pilotes de acero clavados en el fondo marino.

El muelle puede recibir buques tanque de hasta 250    mil toneladas de peso muerto. Todas las instalaciones están protegidas con sistemas contraincendios, como lanzadores y rociadores de agua de mar o    espuma a presión, que operan sobre y bajo la plataforma de carga. Las instalaciones sumergidas del muelle cuentan con un sistema de protección con    corriente impresa.

En el Ramal Norte, cuya longitud es de 252 kilómetros, fue  tendido en 1976 al Oleoducto Norperuano para hacer que el transporte del    petróleo crudo sea mas factible y la produccion se incremente. Estos son  extraidos de los campos petrolíferos de la zona de Andoas. En el segundo tramo, que se inicia en la Estación 5, la tubería de 36 pulgadas es protegida con cinta de polietileno negra de 20 milésimas de pulgada y cubierta con una cinta blanca del mismo    material de 25 milésimas de pulgada de espesor, para que pueda atravesar con éxito las zonas de montaña y de desierto.

PROBLEMAS EXISTENTES:

Como es de esperar en un oleoducto que recorre mas de 1100 Km,  atravesando  selvas pantanosas, zonas montañosas,  desérticas, lluviosas etc. y que tiene sus  instalaciones  de las estaciones de bombeo en lugares geográficos de   condiciones meteorológicas severas, tiene que tener una  serie de problemas que  causan o pueden causar daños tanto  a la tubería y al derecho de vía así como a   sus equipos e instalaciones, originando gastos  y  pérdidas.

Las principales causas que originan o pueden originar  daño  tanto a los equipos como a la tubería y  derecho de vía   son:

  • Condiciones  meteorológicas severas, como abundante lluvia  y humedad.
  • Inestabilidad del  terreno que producen deslizamientos tensionando  a la tubería pudiendo producir  roturas de la misma.
  • Acción hidráulica de  los ríos, erosionando  el derecho de vía o descubriendo la cobertura del ducto  en  los cruces de ríos.
  • Agresividad del  terreno produciendo corrosión externa a la  tubería.
  • Compresión de rocas sobre la tubería produciendo  abolladuras y/o fisuras.
  • Sismos ( el Perú se encuentra dentro del circulo de fuego).
  • Corrosión interna  causada por bacterias  anaeróbicas  por la corrosividad del agua que arrastra el  petróleo  crudo.
  • Corrosión externa,  debido básicamente por  daño del revestimiento de la tubería o por fallas  de la  protección catódica.

Como se puede observar la mayor cantidad de problemas esta  dirigido hacia el  daño de la tubería y del derecho  de vía mas que hacia los equipos e  instalaciones de las  estaciones de bombeo. Así mismo estos daños en la  tubería  nos pueden ocasionar contaminación  ambiental por lo cual nuestras actividades se cumplen de tal  manera de  producir el menor impacto negativo sobre la  ecologia.

RECORRIDO DEL OLEODUCTO NOR-PERUANO

Hola

Header 2 – Advertisement

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*