GAS NATURAL DE CAMISEA EN EL PERU

GAS NATURAL – DEFINICION.

Es un conjunto de hidrocarburos que se encuentra en estado gaseoso o en disolución con el petróleo. El término gas natural son las mezclas de gases combustibles hidrocarburos o no, que se encuentran en el subsuelo donde se hallan asociados con petróleo líquido. El principal constituyente del gas natural es siempre el metano, que representa generalmente entre el 75 y el 95 % del volumen total de la mezcla, razón por la cual se suele llamar metano al gas natural.

Los otros hidrocarburos gaseosos que suelen estar presentes, etano, butano y propano, aparecen siempre en proporciones menores. Entre los constituyentes distintos a los hidrocarburos suelen ser nitrógeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, helio y argón los más importantes.

Clasificación:

  • Gas natural asociado – como subproducto del petróleo.
  • Gas natural no asociado – sin presencia de petróleo crudo.
  • Gas Húmedo – Camisea, Aguaytia.
  • Gas Seco – Olympic, Sechura.

Es una de las fuentes de energía más modernas, limpias y ventajosas que ofrece a los usuarios beneficios importantes en cuanto a costos, calidad y protección del ambiente.

HISTORIA DEL GAS DE CAMISEA:

En Julio de 1981,  Se suscribió el Contrato de Operaciones Petrolíferas por los Lotes 38 y 42 con la Compañia SHELL, luego de ello entre los años de 1,983 y  1,987  Como resultado de la perforación de 5 pozos exploratorios, la Cia. SHELL descubre los

PROYECTO CAMISEA

Yacimientos de Gas de Camisea. En 1986, SHELL informo sobre los hallazgos comerciales de gas en el área de Camisea. 2 años mas tarde (Marzo 1,988)  Se firmo el  Acuerdo de Bases para la explotación de Camisea entre SHELL y PETROPERU; justo en ese mismo año NO se da por  concluida la negociación del Contrato con la Cia. SHELL , y como consecuencia no llegan a ningún acuerdo.

En Marzo 1,994, se firma el  Convenio para Evaluación y Desarrollo de los Yacimientos de Camisea entre SHELL y PERUPETRO y un año mas tarde La Cia. SHELL entrega Estudio de Factibilidad y solicita a PERUPETRO el inicio de la negociación de un Contrato de Explotación de los Yacimientos de Camisea. En Mayo de 1996, se completó la negociación y se suscribió el Contrato de Explotación de los Yacimientos de Camisea entre el consorcio SHELL/MOBIL y PERUPETRO, así que el Consorcio SHELL/MOBIL comunica su decisión de no continuar con el Segundo Periodo del Contrato, por consiguiente el Contrato queda resuelto en el año de 1998.

La Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI) acuerda llevar adelante un proceso de promoción para desarrollar el Proyecto Camisea mediante un esquema segmentado, que comprende módulos independientes de negocios, y  el Comité Especial

TENDIDO DEL DUCTO

del Proyecto Camisea (CECAM) convocó a Concurso Público Internacional para otorgar el Contrato de Licencia para la Explotación de Camisea, y las Concesiones de Transporte de Líquidos y de Gas desde Camisea hasta la costa y de Distribución de Gas en Lima y Callao ocurriendo todo esto en el año de 1999. En Diciembre del 2000, se suscriben los Contratos para el desarrollo del Proyecto Camisea con los consorcios adjudicatarios de los Concursos llevados a cabo por el CECAM.

A inicios de mayo de 2002, se suscribió el contrato de concesión para el transporte y distribución del gas de Camisea a la Costa Peruana, mediante el cual Tractebel se convierte en el tercer operador del proyecto (siendo PlusPetrol y Techint los otros dos). Este paso completa el esquema de desarrollo de Camisea, hasta ese momento con el gas de menor costo en el mundo ( al no trasladarse al costo final lo invertido por el consorcio Shell-Mobil ).

En los yacimientos de San Martin y Cashiriari, conjuntamente conocidos como Lote 88 Camisea, el volumen de gas IN SITU probado es de 8.7 TPC ( trillones de pies cubicos) con un estimado de recuperacion final de 6.8 TCP de gas natural asociados (propano, butano y condensados). En los lotes 56 (Pagoreni) y 57 (Kinteroni)se han hallado reservas probadas de aproximadamente 3 TPC y 2 TPC, respectivamente.

El Proyecto Camisea consiste en la Extraccion del Gas Natural y Liquidos Asociados desde los yacimientos ubicados en la Selva del departamento de del Cuzco, para transportarlos por medio de los ductos; uno de liquidos y otro de Gas Natural , hasta la costa y Lima. Para que este gas llegue a la

EXTENSION DEL GASODUCTO

poblacion, se hace necesario distribuirlo, lo cual esta a cargo de la Compañia Gas Natural de Lima y Callao ( GNLC) y es el tercer eslabon de la cadena del Gas Natural y tambien  se realiza a travez de una red de tuberias enterradas. La Compañia GNLC, es una empresa 100% Belga , TRACTEBEL quien se encargara de la construccion, operacion y matenimiento de la red de distribucion para Lima y Callao. Primero construira un Gasoducto Troncal y sus ramales primarios con un total de 85 km de tuberias, con una capacidad maxima de 7,2 MMm3/day. que ira desde el City Gate de Lurin hasta la Central Termica de Ventanilla en el Callao. Actualmente (2013) esas obras quedaron ejecutadas y la distribucion del gas llega a cubrir a un sector de las familias ( Consumo Domestico).

Observacion:

La exploración realizada por la empresa SHELL en un Lote de 2 millones de hectáreas, en la parte sur de la Cuenca Ucayali, durante el período 1981 – 1987, mediante la ejecución de 3,000 kilómetros de líneas sísmicas y la perforación de 5 pozos

CAMPAÑA DE EXPLORACION Y PERFORACION DE SHELL.

exploratorios, permitió que en el área de Camisea se descubrieran dos yacimientos de Gas Natural no asociado, los cuales se denominaron San Martín y Cashiriari. Los mencionados yacimientos se encuentran ubicados en una región de selva tropical conocida como Bajo Urubamba y forman parte del distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco. Durante una segunda campaña exploratoria realizada por el consorcio Shell/Mobil, en 1996-1998, se perforan 3 pozos de evaluación y se realizan los estudios necesarios para desarrollar un proyecto de explotación y comercialización del Gas de Camisea.

 

EL PROYECTO CAMISEA REUNE TRES COMPONENTES:

  • Explotación, que comprende la exploración y explotación de las reservas de gas natural en Camisea y su procesamiento en la planta de Malvinas, ubicada en la selva del Cusco, una planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural y un terminal marítimo ubicados al sur de Pisco.
  • Transporte, que consiste en el transporte de gas natural desde Las Malvinas hasta el City Gate de Lurín, y el transporte de líquidos de gas natural desde Malvinas hasta la planta de fraccionamiento.
  • Distribución, que consiste en la distribución de gas natural a Lima y Callao.

CARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE DEL GAS NATURAL Y GAS NATURAL LICUEFACTADO:

EL Gas Natural se transporta desde los campos o yacimientos hasta las compañias de distribucion o grandes clientes del sector atravez de un SISTEMA DE DUCTOS (SD). Estos son cañerias de gran diametro que operan a elevadas presiones, para tratar de mantener las presiones en un rango estable a lo largo de grandes distancias, se utilizan las Estaciones de Compresion, los cuales estan situadas en Puntos Estrategicos.

El Sistema de Transporte por Ductos (STD) esta formado por 2 tuberias; uno es el GASODUCTO de 729 Kms el cual transporta Gas Natural y el segundo es el POLIDUCTO de 557 kms, que transporta Liquidos del Gas Natural ( LGN) (C3+). dichos ductos se inician en la Cuenca Amazonica del Rio Malvinas, distrito de Echarate, provincia de la Convencion, Cuzco atravesando  la Cordillera de los Andes y llegan a las costas del Océano Pacífico; finalizando en el City Gate de Lurín y en la Planta de fraccionamiento en Pisco, respectivamente.

El sistema de transporte fue diseñado para trasladar 314 millones de pies cúbicos de gas natural (8,9 MMSCMD) y 70 mil barriles de líquidos de gas natural (BPD) por día. A estos se sumó durante el 2009 la construcción de la planta compresora construida en el sector Sierra y el gasoducto paralelo (loop) de 107 km instalado en la Costa. En el caso del gasoducto, una estación de compresión, ubicada en Malvinas y 22 válvulas de bloqueo ubicadas cada 30 kms. aproximadamente- permiten el flujo a lo largo del mismo hasta su destino. Por otro lado, cuatro estaciones de bombeo y tres estaciones reductoras de presión controlan la circulación de los líquidos del gas natural a lo largo de toda la ruta que en su recorrido cruza más de 35 ríos principales, 2 túneles en la zona de sierra (de 251 y 365 metros de largo) y un puente soporte de tuberías sobre el Río Comerciato.

Además, al igual que el gasoducto, cuenta con 19 válvulas con bloqueo por baja presión y sistema de detección de fugas. Para la operación y mantenimiento del STD, TGP cuenta con cuatro bases ubicadas en la selva, sierra y costa: Kiteni, Ayacucho, Pisco y Lurín. Asimismo, los flujos de gas y líquidos, así como las instalaciones, son controlados, en forma automática y en tiempo real, por el Sistema de Control y Adquisición de Datos (SCADA).

MAPA DE LA RED DEL GASODUCTO CUZCO-LIMA

Consorcio de empresas lideradas por Pluspetrol, operadora de la explotación del Lote-88 en Camisea, incluye lo siguiente:

  1. Relevamiento Sísmico 3D (Actividad concluida).
  2. Perforación de pozos exploratorios y de explotación.
  3. Construcción de Ductos de Recolección y Reinyección de Gas.
  4. Planta de Separación de gas/liquidos (Criogénica) en Malvinas.
  5. Planta de Fraccionamiento y la construcción de un Terminal Marítimo para exportación de productos en Pisco.

Transportadora del Gas del Perú S.A. (TGP), operadora de los sistemas de Transporte de Gas y Transporte de Líquidos de Camisea a la costa, a través de ductos.

Gas Natural de Lima y Callao S.R.L. (GNLC), operadora del Sistema de distribución del Gas Natural por red de ductos en Lima y Callao. Red de distribución desde el City Gate en Lurín, hasta la Estacion  Terminalen Ventanilla.

CLIENTES INICIALES:

Para desarrollar el proyecto Camisea se firmaron contratos con las primeras empresas interesadas en trabajar con gas natural, a éstas se les denominó ‘Clientes Iniciales’, los mismos que contrataron cantidades especiales de gas natural a un menor precio. La demanda de los Clientes Iniciales de Camisea hizo posible el desarrollo del proyecto. Estas empresas son las siguientes:

  • Electroperú (empresa que cedió su pocisión contractual a ETEVENSA).
  • Alicorp.
  • Sudamericana de Fibras.
  • Cerámica Lima.
  • Vidrios Industriales.
  • Corporación Cerámica.
  • Cerámicas San Lorenzo.

VENTAJAS DEL GAS DE CAMISEA:

  • Ventajas Ambientales: Facilita el cumplimiento de exigentes normas ambientales y la baja emisión de contaminantes en su combustión.
  • Ventajas Económicas: El gas natural es el combustible de menor precio y permite obtener importantes ahorros en relación con otros combustibles.
  • Ventajas Operacionales: No requiere almacenamiento, no requiere preparación previa a su utilización, los equipos son fáciles de limpiar, el rendimiento del gas es mayor que al de otros combustibles.
  • Ventajas de Mantenimiento: El control, la limpieza, y la verificación de los equipos utilizados en el mantenimiento del gas se realiza en menor tiempo y con mayor precisión que los de cualquier otro combustible.

RESUMEN:

El Sistema de Transporte por ductos (STD) de TGP está formado por dos tuberías: un gasoducto de 729 kms. que transporta Gas Natural (GN) y un poliducto de 557 kms. que transporta Líquidos de Gas Natural (LGN). Ambos ductos se inician en  la cuenca Amazónica del río Malvinas, departamento del Cusco, atraviesan la Cordillera de los Andes y llegan a las costas del Océano Pacífico; finalizando en el City Gate de Lurín y en la Planta de fraccionamiento en Pisco, respectivamente.

El gas natural llegará a la Planta de licuefacción mediante un ramal que se conectará en la zona de Chiquintirca en Ayacucho, al gasoducto existente de TgP que va de Camisea a Lima.

Con una longitud de 408 kilómetros, el gasoducto atraviesa 100 kilómetros de desierto costero y 308 kilómetros de grandes montañas en la Cordillera de los Andes en donde llega a su punto más alto en los 4,901 metros sobre el nivel del mar. El gasoducto permitirá llevar el gas natural hasta la Planta de licuefacción en la costa y estará completamente enterrado a una profundidad aproximada de un metro.

PLANTA DE LICUEFACCION-PERU

Hola

Header 2 – Advertisement

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*