/?php mh_magazine_lite_featured_image(); ?>
Los surfactantes viscoelásticos pertenecen a una clase de compuestos que en soluciones acuosas, pueden formar micelas en presencia de iones contrarios, aumentando la viscosidad del fluido. Cuando la solución que contiene el surfactante alcanza una concentración crítica de iones contrarios, las micelas se unen entre sí, alargándose y tomando forma como de gusano. Al continuar incrementando la concentración de iones contrarios, estas micelas con forma de gusano se enredan, formando un arreglo tridimensional (gel 3D). Los iones contrarios pueden ser entregados a la solución por sales inorgánicas, sales orgánicas u otras especies químicas que se disocien en agua y tengan polaridad opuesta a la del surfactante.
Los surfactantes viscoelásticos más comunes empleados hasta hace poco han sido las aminas cuaternarias, conocidas como VES. Son de naturaleza catiónica y se emplea como anión contrario preferentemente los cloruros (de potasio, amonio o magnesio). Los fluidos VES son estables y producen viscosidad similar independientemente del valor de pH (en un rango de 3 a 11).
Las propiedades reológicas de los geles viscoelásticos son diferentes de los sistemas de polímeros.
La viscosidad de los sistemas viscoelásticos no es disminuida permanentemente por exposición a elevados esfuerzos de corte. Esto implica que los sistemas viscoelásticos mantienen suficiente viscosidad para el acarreo de agente de sostén en la fractura.
REDUCCION DE FRICCION
Los sistemas viscoelásticos son fluidos que se adelgazan con el corte, impartiendo menores pérdidas por fricción en las tuberías que los sistemas de polímeros convencionales.
Sin embargo, unos pocos sistemas de surfactantes producen presiones de fricción extremadamente bajas en las tuberías (a velocidades de corte entre 170 y 8000 seg-1).
Debido al arreglo en forma como de gusano, los geles viscoelásticos tienen una excelente capacidad de suspención de partículas.
Dejar una contestacion