ENTREVISTA A GONZALO ROJAS – UDO VENEZUELA

Mientras navegaba en la web encontré una interesante entrevista que al parecer fue hecha por alumnos del SPE UDO-Anzoátegui en el año 2006 al Ing. de Petróleo Colombiano Gonzalo Rojas quien ha ejercido una amplia trayectoria tanto en el campo laboral como en las aulas venezolanas y fruto de ello es su libro Yacimientos de Gas Condensado

Bueno aqui parte de su biografía y entrevista:

Gonzalo Rojas
«Busco ser un maestro»

Gonzalo Rojas nació en un pueblito campesino del Departamento de Antioquia, Colombia, en el año de 1945. De allí emigró a Medellín, la capital del Departamento. Es en esta ciudad, centro cafetero y fabril donde cursó estudios en la Universidad Nacional de Colombia, obteniendo el título de Ing. de Petróleo y Geología en el año 1970. Se orientó por esta especialidad hacia finales de su etapa como liceísta,cuando en el último año del bachillerato, decidió realizar su proyecto acerca del mundo petrolero.

Su carrera como profesor universitario la inicia incluso antes de obtener el titulo de ingeniero; a escaso tiempo para egresar, ya dictaba clases en la Universidad de Antioquia y en un Instituto Tecnológico de la ciudad; en el año de 1969 daba clases de matemáticas aplicadas a estudiantes del último año. Luego, ya como profesional, continuó ejerciendo la docencia por un año en la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín, dictando las cátedras de Recuperación Secundaria y Producción.

Tiempo después, se traslada hasta la ciudad de Maracaibo donde obtiene su Maestría en Ingeniería de Petróleo en LUZ en 1972, donde su tesis fue referente a Recuperación de Crudos Pesados por Inyección de Vapor. Allá trabajó en el laboratorio de Perforación como parte de su beca y dictó el curso de Perforación. Cuando terminó su maestría, la Universidad de Oriente – Núcleo de Anzoátegui (UDO-Anzoátegui) le solicitó viniera a dictar clases acá; eso fue hacia el año 1973.

Ya en la UDO como profesor e investigador, desarrolló varias labores, dentro de las que se puede mencionar el haber dictado el curso de Producción I. Para 1985 obtiene el Doctorado en Ing. de Petróleo en la Universidad de Alberta, en Canadá, donde su trabajo de investigación consistió en la ‘Recuperación de Crudos Pesados por Inyección de CO2’

Estando de regreso en la UDO continuó su tarea como asesor en los trabajos de grado, los cuales realizaba en conjunto con PDVSA. En aquella época no había pasantías y los trabajos se llevaban a cabo directamente en el Departamento de Petróleo de la UDO, siempre con la ayuda de la industria; a raíz de esta interacción lo fueron conociendo hasta solicitar a la universidad que fuese asignado a la estatal petrolera para trabajar con ellos. Esto ocurrió al finalizar su período como Jefe de Departamento de Petróleo (1992-1994).

Es entonces cuando inicia su labor en la industria petrolera nacional. Estuvo fijo alrededor de 6 años. Trabajó en las Salas de Estudios Integrados en Anaco, en la parte de Gas Condensado y estuvo dirigiendo la Escuela de Perforación del CIED en San Tomé; luego regresó a la universidad nuevamente.

Dentro de la industria, según sus propias palabras, “…las mejores experiencias fueron de unos proyectos que yo propuse y que los llevaron a cabo obteniendo buenos resultados, como fue la parte de quitar el bloqueo del condensado retrogrado por inyección de gas en los pozos, estimulándolos con tapones de gas y también unos trabajos que se hicieron en San Tomé para eliminar la conificación de agua con una inyección de tapones de crudo. Eso se lo propuse a éllos y lo realizaron; en base a eso escribimos algunos ‘papers’ en la SPE”.

XC: ¿Qué le ha dado mayor satisfacción: trabajar en la industria o trabajar en las aulas?

GR: “Yo creo que mi vida ha sido trabajar en las aulas… aunque uno no consigue dinero con ello, dijéramos que vive una vida de clase media, tiene muchas satisfacciones con los estudiantes pero más con los egresados, porque los egresados después que van a la industria se dan cuenta de las enseñanzas que le dieron en la universidad y el valor de esas enseñanzas en su vida profesional. Realmente encuentra uno mucho cariño por parte de ellos, mucho afecto y mucho reconocimiento… ¡Eso es muy importante!”.

Para Gonzalo Rojas, el profesor, resulta indispensable en un ingeniero de petróleo: “…que tenga unas buenas bases en la parte de ingeniería de yacimientos, perforación, producción y geología como ingeniero de petróleo; lógicamente para poder comprender bien las materias profesionales necesitan una buena base en la parte de matemáticas, química, y termodinámica, mecánica de fluidos y trasferencia de calor...”.

Actualmente es el Coordinador de varios proyectos de PetroUDO, filial de PDVSA. Coordina tanto a los profesores asesores como a los estudiantes. En esta labor se ve involucrado con los alumnos de las distintas universidades y con los diferentes proyectos que se encuentran en desarrollo. Según su óptica, PetroUDO está haciendo una gran labor ayudando a la universidad y a los estudiantes en cuanto a trabajos de grado: “Esto es sumamente importante porque es el aporte que la universidad está dando a la industria. Ese aporte es muy valioso, y está siendo muy reconocido por PetroUDO”.

Gonzalo Rojas, el investigador, está esperando publicar la 2da Edición del libro de Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado, cuya primera edición resultó un éxito por ser el único libro en lengua castellana sobre este tópico. Igualmente, aspira escribir un libro sobre Ingeniería de Yacimientos de Petróleo Negro pero orientado hacia estudios integrados, donde se mostrará todo lo que requiere conocer el ingeniero en la parte de yacimientos cuando va a hacer un estudio integrado de yacimientos de petróleo negro incluyendo la parte de petróleo pesado.

XC: Un último mensaje para todos los estudiantes de Ing. de Petróleo de la UDO-Anzoátegui:

GR: “recomiendo que estén pendientes que no se baje el nivel académico de la carrera, ellos deben ser vigilantes en el sentido que el profesor esté cumpliendo con el programa de las asignaturas, no pensar que su meta es sólo sacar un 5 para aprobar sino que su meta debe ser aprender porque eso es lo que les va a quedar para trabajar después en la industria”.

XC: Hoy día, contando ya con más de 35 años de vida profesional, ¿ha pensado en retirarse de las aulas?

GR: “hasta cuándo… hasta que realmente las energías me lo permitan, yo todavía me siento con fuerza de seguir dictando las clases y creo que me voy a mantener un tiempo más en este trabajo”.

Hola

Header 2 – Advertisement

  1. Saludos Rafael Osorio,

    Solo paso a comentar que esa entrevista se la realizamos al profesor Gonzalo, tanto Xavier Cifuentes como mi persona, Jesús Saavedraa a mediados del años 2007, en el departamento de Petróleo de la Universidad de Oriente, en Barcelona, para publicarlo en una página del Capítulo estudiantil «SPE UDO Anzoátegui», que ya no existe.

    Esa foto que salió fue captada por Angel Rodríguez.

    Saludos!

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*