/?php mh_magazine_lite_featured_image(); ?>
En los últimos días (Feb. 2010) desde Venezuela se ha venido escuchando el fuerte eco de una de las mayores negociaciones del mundo petrolero de las últimas décadas, la Faja del Orinoco. Este enorme potencial petrolífero que Venezuela alberga, la situará dentro de poco como el país con las mayores reservas del planeta. Y para convertir esta gigantezca riqueza del subsuelo en riqueza económica se requiere de una considerable inversión para lo cual el gobierno Venezolano convocó a licitación cuyos resultados precisamente han sido la noticia de estos días.
Me gustaría leer comentarios de estudiantes y profesionales venezolanos sobre las expectativas que ellos tienen de este proyecto de gran envergadura que se desarrollará en su país.
La Faja Petrolífera del Orinoco es la acumulación de petróleo extrapesado más grande del mundo, con una extensión aproximada de 55 314 Km2 (más extenso que el estado de Anzoátegui) y un estimado de petróleo in situ de 1300 MMMBLS (1.3 billones de barriles). Se encuentra ubicada entre los estados de Monagas, Anzoátegui y Guárico delimitado por el río Orinodo y a una distancia de 450 Km de Caracas.
Desde el año 2006 se inició un estudio de certificación de reservas que incluye 29 bloques distribuidos dentro 4 áreas: Carabobo, Ayacucho, Junín y Boyacá con la finalidad de cuantificar y certificar las reservas existentes llevada a cabo por la empresa
Ryder Scott.
Como avance del proceso, en Octubre del 2008, Venezuelase ubicó como el segundo país con las mayores reservas probadas del planeta con 153 Mil Millones de Barriles (MMMB). Se estima que esta cifra alcance los 316 MMMB al concluir el proceso.
Con la certificación de la Faja del Orinoco Venezuela pasará a ser el país con mayores reservas del planeta…-bien por la población venezolana!–
La evalución de información se sustentará sobre la perforación de 198 pozos estratigráficos, 15 mil pies de núcleos y 3168 Km de sísmica 2D.
Propiedades del Crudo de la Faja del Orinoco
Los hidrocarburos de la Faja del Orinoco se caracterizan por su alta viscosidad (mayor a 5000 CP a condiciones de reservorio) y bajo API (< º10) con alto contenido de metales y azufre. En contraposición, los yacimientos poseen excelentes propiedades petrofísicas como alta porosidad (30%) y permeabilidad (15 D), espesor de arenas de entre 30 y 200 pies, lo que se traduce en productividades por pozo entre 800 y 3000 barriles por día lo cual podría incrementarse mediante la estimulación térmica donde Venezuela tiene amplia experiencia.
Gráfica que muestra como se ha ido incrementando la producitividad en esta zona debido a diversos métodos a través de los años así como la productividad futura que se espera
Producción actual de PDVSA en la Faja del Orinoco

En Venezuela se han construido
4 mejoradores que permiten
convertir el crudo extrapesado en crudo mejorado para ser luego procesado en las diferentes refinerías. La construcción de los mejoradores fue realizada entre los años 1998 y 2004.
Marco Legal
Las premisas contempladas en el Marco Legal y Tributario bajo el cual operan todas las empresas mixtas petroleras en Venezuela son principalmente:
- Al menos un 51% de participación accionaria deberá estar bajo el control del estado venezolano.
- 50% de impuestos sobre la Renta
- Existencia de un Impuesto de Contribución Especial sobre Precio Extraordinario de Petróleo
- 33.33% (30% de Regalías más el 3.33% Ventajas Especiales)
El Area Carabobo
Considerada como una de las áreas más prolíficas de la Faja, Carabobo posee reservas cuantificadas y certificadas de 32 MMM de barriles (160 MMM de barriles). El área fue subdividida en 4 bloques para propósito de cuantificación y cualificación de reservas. En el área se encuentran 3 desarrollos, 2 de ellas bajo empresas mixtas (PDVSA Petromonagas y PDVSA Sinovensa) y la otra bajo el control exclusivo de PDVSA EyP.
La producción actual de los campos desarrollados en el área de Carabobo alcanza los 362 MBPD, una cifra a la cual PDVSA pretende sumar adicionalmente 400 MBPD más en los próximos años mediante la licitación que se ha llevado a cabo.

Bloques del Proyecto Carabobo
Los bloques sometidos a licitación han sido denominados como: Carabobo 1, 2 y 3.
El Carabobo 1 se encuentra comprendido por el Carabobo 1 Centro y Carabobo 1 Norte: mientras que el Carabobo 3 lo conforman el Carabobo 2 Sur, Carabobo 3 Norte y Carabobo 5.
Empresas que fueron invitadas en la participación del Proyecto Carabobo
Ancap – BP – Chevron – CNPC – Ecopetrol – Enarsa – Eni – Galp Energia – Gazprom – Harvest Vinccler – INPEX – ITOCHU – JGC – JOGMEC – Kanoc – Lukoil – Marubeni – Mitsubishi – Mitsui – ONGC – Perenco – Petrobras – Petronas – Petropars – Petrosa – PetroVietnam – Pluspetrol – PTT – Repsol – Shaanki Yanchang – Shell – Sinochem – Sinopec – StatoilHydro – Suelopetrol – Sumitomo – Tecpetrol – Total – Vinccler – Zhenhua Oil
Datos resultado de la licitación del Proyecto Carabobo
Las inversiones que se esperan en estos bloques del área Carabobo hasta el 2016 ascienden a
30 mill millones de dólares. El petróleo que se extraiga
se mejorará en Soledad, al norte del Orinoco. Asímismo para el
despacho de crudo se construirá la infraestructura necesaria en
Araya, Sucre. El terminal tendrá una capacidad inicial para 800 mil barriles diarios de petróleo. También se construirán aproximadamente
400 km de oleoductos de 42 pulgadas.
Bosquejo de la infraestructura del proyecto Carabobo
Se espera además un factor de recobro por encima del 20%.
1 comentario