
El conocimiento geoquímico actual de esta cuenca no permite saber con seguridad el origen de los aceites de los yacimientos del Cretácico ni de los gases que se obtienen del Mioceno, pero las rocas que presentan mayor contenido orgánico se han detectado a nivel Jurásico Superior, Turoniano y Mioceno Inferior y Medio.
Jurásico Superior
El Jurásico Superior ha sido alcanzado sólo en los extremos menos profundos de la Plataforma de Córdoba. Los estudios de pirólisis y ópticos presentan algunas muestras con concentraciones de carbono orgánico e hidrocarburos potenciales (S2) de 2 % y 5 mg/g, respectivamente, que dan una ligera idea del potencial generador de estas rocas, cuyo kerógeno es predominantemente del tipo II, con fuertes aportes de material reciclado (IV) por la influencia de continentes cercanos.
Cretácico Superior
De las calizas arcillosas obscuras de plataforma externa del Turoniano (Formación Maltrata), la mitad de sus muestras rebasa el 1 % de carbono orgánico y más de la tercera parte generó más de 5 mg de hidrocarburos por gramo de roca ( S2 ) , lo que indica su potencial generador. Sin embargo, en casi toda la Plataforma de Córdoba, la Formación Maltrata se encuentra inmadura, por lo que es poco factible que haya contribuido de manera importante en la generación de los hidrocarburos que se extraen del Cretácico. El kerógeno, predominante en esta unidad, es del tipo II, con mezclas importantes del tipo IV. Hacia el oriente, los pozos no la han cortado, pero se le considera sobremadura.
Oligoceno
Las rocas del Oligoceno consisten de lutitas marinas gris obscuro, intercaladas con areniscas. Presentan valores altos de carbono orgánico, en su mayoría superiores al 1 %, que en muchas ocasiones sobrepasan el 2%. Más de la tercera parte de las 133 muestras pirolizadas superan los 5 mg/g de S2 , lo que da idea de su buen potencial generador. En la plataforma de Córdoba, estas rocas se encuentran inmaduras, pero hacia el oriente, en la Cuenca Terciaria de Veracruz, se encuentran en condiciones metagenéticas. La materia orgánica predominante es de los tipos II y I I I.
Mioceno Inferior y Medio
La información geoquímica del Mioceno indica que las formaciones La Laja, Depósito y Encanto, de dicha edad, contienen cantidades importantes de carbono orgánico que promedian arriba del 5%, existiendo valores de hasta 12%. Estas formaciones están constituidas por lutitas gris y gris verdoso, cuyo espesor supera los 1,200 m. Es la unidad con valores más altos de carbono orgánico que se conoce en México; sin embargo, su tipo de materia orgánica es de un kerógeno continental (III) e inerte ( IV ) , indicando por pirólisis que produce cantidades poco significativas de hidrocarburos gaseosos.
Conclusiones sobre la Cuenca de Veracruz
Las grandes profijndidades en las que yacen las rocas del Jurásico Superior han impedido definir con claridad su potencial generador aunque considerando su importancia regional en el Golfo de México, es probable que los hidrocarburos que se extraen del Mesozoico de esta cuenca tengan relación genética con dichas rocas.
De acuerdo a cálculos indirectos de evolución térmica, las rocas del Jurásico Suf>erior habrían ingresado a la ventana del petróleo durante el Paleoceno en la plataforma de Córdoba y actualmente, se encontraríím al inicio de la metagenesis. Hacia el depocentro de la Cuenca de Veracruz, se considera que las condiciones de evolución térmica han sido severas para esta unidad.
Las secuencias arcillosas del Mioceno Inferior y Medio presentan intercalaciones de areniscas que producen gas y algo de condensado, cuyo origen no ha si- do establecido. Existe la posibilidad de que estos hidrocarburos hayan sido generados in situ por las rocas encajonantes, dado su carácter generador de gas, pero no se descarta que provengan de rocas más antiguas y que por migración vertical se hayan alojado en las areniscas del Mioceno.
Los gradientes geotérmicos están claramente relacionados a la litologia y espesores de la columna sedimentaria, de tal manera que hacia el centro de la Cuenca de Veracruz, donde predominan terrígenos terciarios, los gradientes varían de 20 a 24°C/km, mientras que hacia la Plataforma de Córdoba, el desarrollo de carbonates y evaporitas provoca gradientes de 16 a 20°C/km.
Dejar una contestacion