CONSTRUCCION DEL GASODUCTO TRANSAHARIANO

Nigeria sólo logra bombear los dos tercios de la que debería ser su producción petrolera porque diversos grupos armados atacan regularmente sus instalaciones. El pasado fin de semana, el Movimiento de Emancipación del Delta de Níger (MEND, según sus iniciales en inglés) arremetió, por ejemplo, contra los pozos de la multinacional Royal Dutch Shell.
Es, sin embargo, ahí, en el delta del Níger, donde está previsto que arranque el que será el más largo gasoducto del mundo, el Transahariano (TSGP, según sus iniciales en inglés). A lo largo de sus 4.128 km transportará, a partir de 2015, entre 20.000 y 30.000 millones de metros cúbicos de gas nigeriano hasta la costa mediterránea argelina cruzando antes Níger.

Mapa del Gasoducto Transhariano
Los ministros de Energía de Nigeria, Rilwanu Luckman; de Argelia, Chakib Khelil, y de Níger, Mohamed Abdelaye, firmaron el pasado fin de semana en Abuja el acuerdo intergubernamental para la construcción del TSGP. Empezará en 2011, por lo que parece improbable que esté acabado en 2015.
Hace ya tres años, la consultora británica Penspen/Ipa entregó a los tres Gobiernos un estudio que demostraba la viabilidad técnica y financiera del proyecto. El enorme tubo, de hasta 142 centímetros de diámetro, costará 10.000 millones de dólares (7.246 millones de euros), a los que habrá que añadir otros 3.000 millones (2.174 millones de euros) para efectuar prospecciones adicionales.
En un primer momento, las petroleras de Argelia (Sonatrach) y de Nigeria (NNPC) ostentarán cada una el 45% de la propiedad del gasoducto, mientras que la pequeña empresa energética de Níger se conformará con un 10%.
A medida que el proyecto eche a andar, los mastodontes argelino y nigeriano cederán parte del capital a socios extranjeros. «Sólo daremos la bienvenida a asociados que aporten no sólo dinero, sino algo más», advirtió el argelino Khelil. «Las multinacionales ya se nos echan encima», aseguró.
Shell, la francesa Total y la italiana ENI sí han manifestado su interés -no así las españolas-, pero la más animada en participar ha sido probablemente la rusa Gazprom.
Con motivo de la visita, a finales de junio, del jefe de Estado ruso, Dimitri Medvedev, a Nigeria, el presidente de Gazprom Internacional, Boris Ivanoz, anunció que a finales de 2010 construirá un gasoducto de 360 kilómetros que puede convertirse en el primer tramo del Transahariano.
«A la Unión Europea le interesa el proyecto» del TSGP, afirma Ferran Tarradellas, portavoz del comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs. Gazprom vende ya a Europa el 25% del gas que consume, pero en algunos países del Este como Eslovaquia o Bulgaria ese porcentaje alcanza el 100%.
En el peor momento del invierno pasado, Rusia cortó el suministro a Ucrania, por la que atraviesa uno de los dos gasoductos que abastecen a la UE. Once países europeos quedaron, en mayor o menor medida, privados durante semanas del precioso hidrocarburo. De ahí el deseo de encontrar alternativas a Gazprom como el TSGP y Nabucco, otro gasoducto en proyecto para bombear gas desde el Caspio hasta Europa, pero sorteando Rusia.
«El TSGP significa diversificación de las fuentes energéticas, y en ese sentido es bueno para los consumidores», sostiene Aurelia Mañé. Pero en Bruselas, las maniobras rusas por «jugar a todas las barajas» energéticas, la del norte de Europa y ahora la africana, preocupan.
El objetivo de Argelia es exportar desde su territorio el gas nigeriano a Europa. Podría así convertirse en un contrapeso a Rusia. Dos gasodutos suministran actualmente el gas argelino a España e Italia a través de Marruecos y Túnez. Otros dos, el Medgaz y el GALSI, que no pasan por terceros países, están en construcción. El que enlazará Beni Saf con Almería será inaugurado a finales de este año.
Khelil, el ministro argelino, ha dado a entender que Medgaz y GALSI, con sus 20.000 millones de metros cúbicos de capacidad, pueden, en un primer momento, transportar a Europa no sólo el gas argelino, sino el nigeriano. Más tarde, si la demanda aumenta -hasta 2008 creció al 1,7% anual-, podrían ser desdoblados.
Oferta, desde luego, no falta. Las reservas de gas de Nigeria son las mayores de África. Alcanzan los 190 trillones de metros cúbicos, a los que hay que añadir las de Argelia, unos 160 millones. Las autoridades nigerianas se han centrado, además, en las prospecciones petroleras, olvidándose de las gasísticas. Si se ponen a ello es probable que las reservas sean aún más elevadas.
Aunque en los últimos años la proporción del gas argelino que se consume en España ha caído del 60%, a principios de esta década, al 34% en 2008, Argelia sigue siendo su primer proveedor energético. El matrimonio energético reforzado hispano-argelino que se vislumbra en el futuro reavivará el debate sobre la excesiva dependencia española de su vecino del sur. Argelia ha demostrado, sin embargo, ser un socio más estable que Rusia. Nunca cortó su suministro a sus clientes.
Fuente: elpais.com

TRANSHARIANO PIPELINE

Hola

Header 2 – Advertisement

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*